19 de marzo de 2025
Suscribirse


19 de marzo de 2025
Suscribirse

Comercial y de la empresa


Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De La Rosa

Riesgos emergentes durante el trámite de Constitución de una entidad vigilada

6 de marzo de 2025

Santiago Jaramillo

Asociado
Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De La Rosa
Canal de noticias de Asuntos Legales

El riesgo emergente es aquel cuya probabilidad de ocurrencia es baja, pero su impacto puede ser alto. Se caracteriza por la falta de conocimiento previo, lo que dificulta su evaluación y mitigación. Estos riesgos incluyen eventos imprevistos o transformaciones disruptivas, como crisis económicas, desastres naturales o cambios en los hábitos de consumo, que comprometen la continuidad de ciertos negocios.

En el sector financiero y asegurador, desde el año 2019, las entidades han intensificado sus esfuerzos para identificar los riesgos emergentes cuyo impacto se espera que aumenten en el futuro. Lo cierto es que la Superintendencia Financiera (SFC), según declaraciones del Superintendente, profesor Cesar Ferrari, a finales del 2024, también está transformando la matriz de riesgos para integrar los riesgos emergentes que antes no se consideraban.

Si existe una tendencia hacia la integración de los riesgos emergentes al portafolio de riesgos identificados por la Superintendencia Financiera. ¿Cuál será el momento oportuno para que un inversionista en proceso de constitución de una entidad vigilada identifique los riesgos emergentes que podrían impactar su negocio?

El estudio de factibilidad, al que se refiere el artículo 53 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, es el documento en el que el inversionista debe identificar los riesgos emergentes y describir las medidas o protocolos para administrarlos. Típicamente los estudios de factibilidad incluyen una descripción de los riesgos señalados en la lista de chequeo M-LC-AUT-001 de la SFC y propone manuales para su administración. Estos son: de crédito, mercado, liquidez, operativos y lavado de activos y financiación del terrorismo. Con la tendencia de actualización de la matriz de riesgos de la SFC, será necesario comenzar a considerar los riesgos emergentes en este documento.

¿Qué tipo de riesgos emergentes puede un inversionista identificar en el estudio de factibilidad y que mitigantes puede proponer a la SFC?

Expertos en la materia han diseñado el marco de identificación de riesgos emergentes de acuerdo con la sigla PESTAL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ambiental y Legal). Riesgos como: deterioro en las relaciones diplomáticas entre Colombia y otros Estados, cambios en los hábitos de consumo, ataques cibernéticos, desastres naturales, y cambios abruptos en la regulación, son todos ejemplos de riesgos emergentes.

Ante la dificultad de crear manuales de sistemas de administración para este tipo de riesgos, los inversionistas deberían, en su estudio de factibilidad, contestar la siguiente pregunta: ¿Cuáles riesgos PESTAL tienen un impacto creciente que pueda afectar el futuro del negocio? La estrategia de mitigación de dicho impacto, al menos en este punto, es de naturaleza descriptiva. Se recomienda construir una matriz que incluya: características principales del riesgo, potencial impacto del riesgo en el negocio, ejemplos recientes de la materialización de dicho riesgo y el nivel de prioridad con el que los riesgos deberían ser examinados.

En todo caso, la tendencia de incorporar riesgos emergentes en la matriz de riesgos de la SFC implica para el inversionista preparar un estudio de factibilidad más robusto. Será necesario que este adelante permanentes labores seguimiento a los riesgos que con mayor prioridad deben ser examinados.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA